Laguna Negra, recurso turístico de Chontalí
Por: Mario Campos Pérez
Lic. Historia, Geografía y Turismo
Tras haber recorrido aproximadamente 82 km desde la provincia de Jaén en dirección al distrito de Chontalí, en el valle Chunchuca o Huayllabamba, se ubica el puerto de Palo Blanco, y al que pertenece el caserío de Nueva Esperanza, del mismo que partiendo en dirección noroeste, a un aproximado de 6 horas de distancia, se encuentra una espléndida maravilla natural, me estoy refiriendo a la Laguna Negra.
El objetivo es llegar si o si a la laguna, por más que el recorrido para algunos no se tan alentador, pues implica subir a la cima de la cordillera (3000 metros de altitud aproximadamente), un trayecto que dura entre 6 a 7 horas, de las cuales, la mitad de ellas son cuesta arriba (zona montañosa) y la otra parte por un trayecto más llano. El recorrido se vuelve abrupto, puesto que el camino no es muy afirmado, es más se tiene que abrir pase con herramientas cortantes tales como machetes. Al final ya en la cima, se devisa una extensa llanura, muy rica en flora y fauna (podemos encontrar osos, pumas, zorros, etc.), propios al de la región natural Quechua.
Muy aparte del aspecto histórico que no es muy claro, cabe recalcar que la laguna tiene aproximadamente 300 metros cuadrados de superficie, pero se cree que su densidad ha disminuido más de un 30%, debido a las consecuencias del calentamiento global y a la deforestación de los bosque aledaños, se es de tal idea, porque todos los pobladores consultados y que una ves que escucharon el ruido de la caída del avión, pero a primeras no creían hasta que llegaron los socorristas, y después que estos se fueron, se organizaron en cuadrillas y buscaron el lugar de los hechos, y al encontrarlo, refieren que, “el avión cayó en plena la laguna y apenas se podía divisar parte de las alas”, pero hoy en día los restos yacen fuera de la laguna.

Cabe recalcar que, la laguna es pantanosa y no tiene profundidad, pero tampoco es para crear misterios al respecto, puesto que muchos visitantes han podido practicar el deporte de la natación, y no ha pasado nada malo al respecto. Así mismo, también debemos precisar que de la laguna discurre un riachuelo que llega hasta la quebrada del Salado, y es un afluente del rio Chunchuca.
Finalmente se cree que se debe promocionar y hacer difusiva esta maravilla natural que tiene el distrito de Chontalí, pues lo que hoy en día buscan los turistas es el turismo de aventura, el turismo vivencial, y la pregunta es porque no promocionar a la Laguna Negra con un atractivo, yo creo y sé que todos los que han visitado, que son pocos, compartirá tal idea, porque han vivo y apreciado la maravilla que es. Entonces es aquí donde hace falta el papel de la municipalidad y las autoridades distritales, para hacer de este recurso un atractivo turístico, y además de ello generar en sus pobladores nuevas formas de empleo y emprender empresas a través de los econegocios que hoy en día están en auge.
Comentarios
Publicar un comentario
Todo tipo de comentario, incluido correciones.